miércoles, 24 de noviembre de 2010

UNICEF


UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya principal finalidad es promover la protección de los Derechos de los Niños; ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades.
UNICEF está presente en 155 países donde trabaja en estrecha colaboración con gobiernos, sociedad civil, iglesias, instituciones internacionales, personalidades de fama mundial y millones de voluntarios.
El índice de infancia es un instrumento que busca profundizar el conocimiento acerca de las distintas realidades territoriales en un conjunto de aspectos considerados primordiales para el desarrollo de estas etapas de la vida. Se consideran cuatro dimensiones: habitabilidad, educación, salud e ingresos.




Derechos del Niño:


1  Comprometerse a no discriminarlos por su religión, sexo, origen social, cultura o por sus capacidades, porque todos los niños nacen libres e iguales en dignidad y derechos.



2  Lograr que toda la sociedad y sus autoridades políticas cumplan con sus obligaciones y respeten todos sus derechos.



3   Lograr que accedan a las mejores prestaciones de salud y condiciones de vida desde su nacimiento, a las vacunas y controles que les corresponden, y a una alimentación de calidad.



4  Prevenir que sean víctimas del SIDA y sus devastadoras consecuencias.


5  Terminar con el maltrato, el trabajo infantil y cualquier otra forma de explotación.



                                                  

6  Comprometerse a escucharlos y promover que participen en sus propios asuntos y en los asuntos de su familia, escuela, ciudad y país.

                        


7  Lograr que todos asistan a la escuela, al colegio o el liceo. Ellos tienen derecho a terminar sus años de estudio. aprender y desarrollar al máximo sus capacidades, en un entorno de respeto y sana convivencia.

 

8  Impedir que participen en guerras, conflictos armados, luchas internas y actos violentos. Y que reciban protección especial en las guerras.

  


9  Hacer los mejores esfuerzos para que dejen de vivir en ambientes contaminados, poniendo en riesgo su salud y la de sus familias. Autoridades y toda la sociedad, debemos comprometernos a cuidar la tierra para nuestros niños.


10 Luchar para que no sean pobres. La pobreza infantil destruye cualquier futuro posible y es deber de los gobernantes y de toda la sociedad invertir en la infancia.









lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Qué es el SERNAM?

El Servicio Nacional de la Mujer es el organismo creado por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y fue creado por la Ley N° 19.023, publicada el 3 de enero de 1991.
La creación del SERNAM es resultado de la recuperación de la democracia y de la participación política y social de las mujeres.
Esta institución recoge la trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al interior de la familia y la pareja.


Su creación se debe a:

El cumplimiento por parte de los Gobiernos Democráticos, de los compromisos internacionales contraídos por Chile al ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y suscribir otros acuerdos que recomiendan a los países que organismos de alto nivel se encarguen de impulsar el progreso de las mujeres.
La demanda organizada de contar en democracia con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres.





¿Qué es la Violencia contra la Mujer?

La violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar, esto significa todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de la mujer dentro del contexto familiar.

En Chile, el 35,7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida.

La violencia contra las mujeres es una violación de los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y destruye la familia.

La Ley 20.066 asegura la proteccion y la asistencia de las victimas.






¿Quiénes pueden ejercer violencia contra la mujer?

  • El Marido (cónyuge)
  • Ex Marido (ex cónyuge)
  • Convivientes
  • Padre de unos de su hijos
  • Padres y Abuelos
  • Entre otras personas



Tipos de Violencia:

  • Violencia Física:
Golpes con los puños o con objetos contundentes, patadas, empujones, etc.



  • Violencia Psicológica:
     Insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas y etc.



  • Violencia Sexual:
Forzar física o psicológicamente a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.




  • Violencia Económica:
Negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos u otras personas del núcleo familiar.
 




¿Dónde denunciar la violencia contra la mujer?
  •  Si el juez/a de familia estima que se ha ejercido violencia en forma habitual, debe enviar los antecedentes al Ministerio Público.
  •  Puedes denunciar ante la Policía o Fiscalía del Ministerio Público.
  • También puede denunciar una persona distinta de la víctima. Su identidad será mantenida en reserva.
  •  Constata lesiones en el consultorio o Servicio de Salud. Pide tu certificado.
Para denunciar puedes acudir: 

  •  A la unidad policial más cercana a tu domicilio. (Carabineros o Policía de Investigaciones).
  • A la Fiscalía local cuya dirección se puede encontrar en la pagina web
  • Al tribunal de Familia correspondiente a la comuna donde vives












miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿QUE SON LOS BENEFICIOS SOCIALES?


Los BENEFICIOS SOCIALES atiende a diversos tipos de requerimiento humano, donde se clasifican según en la necesidad que satisface.
Estos BENEFICIOS se dividen en categoria y estas son:
  • Alimentación
  • Salud
  • Educación
  • Recreación
  • Transporte
  • Remuneración Adicional o Gratificación
  • Seguros
  • deudas Fiscales
  • Jubilaciones
  • Pensiones
  • Y entre otros...

¿Qué es el Trabajo Social?


La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento, y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactuan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.